77 años en guerra... y del nacimiento de Israel
- Uxía Blanco Pérez
- hace 14 horas
- 7 Min. de lectura
El 14 de mayo de 1948, David Ben-Gurión leyó la Declaración de Independencia de Israel, dando lugar a la creación de un nuevo Estado. Setenta y siete años después, los palestinos siguen reivindicando sus tierras
Setenta y siete años después de la Declaración de Independencia de Israel y, consecuentemente, de su nacimiento, palestinos e israelís siguen enfrentándose por el control de las tierras. Lo que para unos fue el nacimiento de una patria largamente esperada, para otros marcó el inicio de una historia de despojo, exilio y resistencia. Entre fronteras trazadas por potencias coloniales, promesas incumplidas y generaciones enteras nacidas en guerra, el conflicto entre Israel y Palestina salpica a múltiples actores. Además, ha dejado una profunda huella en la política internacional y en la vida cotidiana de millones de personas. Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Cuándo surje el Conflicto en el Próximo Oriente?
Debido a la gran complejidad, no se puede establecer una fecha precisa para el inicio del conflicto del Próximo Oriente. Sin embargo, sí que es cierto que, con la proclamación del Estado de Israel dentro del territorio nacional de Palestina la noche del 14 al 15 de mayo de 1948, se produce un punto de inflexión que cambió radicalmente la, ya de por sí tensa, situación entre los árabes y los judíos.
Inicio del conflicto
Los países árabes en el comienzo del siglo XX han aspirado a dos objetivos: la independencia y la unidad. Precisamente, la primera, se llevó a cabo mediante una serie de guerras. El primer país en conseguir su independencia fue Egipto que se emancipó de Reino Unido en 1922 y que hizo que, poco a poco, Estados Unidos fuese cobrando más importancia en la región; después vino Irak, en 1930, gracias al tratado anglo-iraquí; Siria y Líbano en 1941; o Transjordania en 1946.
Conseguido uno de sus objetivos, las naciones árabes, que aspiraban a una cierta unidad, se reunieron el 22 de marzo de 1945 en El Cairo. Allí crearon la Liga de Estados Árabes, una organización internacional con un propósito claro: fomentar la cooperación entre países árabes.

Es en este contexto en el que, dos años después, en noviembre de 1947, nace el Estado de Israel tras la aprobación, por mayoría, de la resolución de la ONU que proponía dividir Palestina en dos países: uno árabe (Palestina) y otro judío (Israel).
La Guerra de Independencia (1948)
El gobierno inglés anunció que se retiraría de la zona el 15 de mayo de 1948. Unas horas antes, el líder judío Ben Gurion proclamó el nuevo Estado de Israel. Esta declaración dio inicio a la primera guerra árabe-israelí, también conocida como Guerra de Independencia. En dicho conflicto, las tropas árabes dirigidas por la Liga Árabe intentaron, por varios frentes y sin éxito, invadir Israel. En 1949, Israel negoció varios armisticios. Con Egipto, se acordó que la franja de Gaza quedaría bajo administración egipcia. Con Transjordania, se firmó la división de Jerusalén entre ambos países.

Los años sucesivos estuvieron marcados por numerosas guerras civiles en el mundo árabe. El pueblo egipcio, ahora independiente, y en especial el ejército, se mostraban descontentos con la gran inestabilidad política. Es por ello, que el Comité de Oficiales Libres impulsó un golpe de Estado que depuso al monarca y llevó al poder al socialista Nasser. La revolución se extendió por más países. Por ejemplo, en Irak y Yemen, se produjeron golpes de Estado en los que se derrocó a la monarquía y se implantó un régimen republicano.
Con el incremento de naciones africanas que disponían de un gobierno propio, el poder anglosajón en la región se fue desvaneciendo. Esta influencia fue sustituida, de forma progresiva, por Estados Unidos que quería evitar a toda costa la expansión del comunismo. Así, se llevaron a cabo una serie de pactos (Bagdad) que causaron malestar en Siria y en Egipto y que provocaron que este último, llegase en 1955 a un acuerdo militar con la Unión Soviética. Se habían creado dos ejes: el Cairo-Damasco, de ideología comunista y el pro-occidental liderado por Arabia Saudí.
La Guerra de los Seis Días (1967)
Las buenas relaciones entre Egipto y Siria se materializaron en un acuerdo que hizo que los israelíes se sintieran amenazados. Esto dio inicio a la Guerra de los Seis Días en 1967. Israel atacó por aire a Jordania, Siria, Irak y Egipto, demostrando una gran superioridad militar. Como resultado, ocupó Jerusalén, el norte de El Golán y el sur del Sinaí.
Egipto no aceptó la pérdida del Sinaí, territorio que le había pertenecido desde su época antigua. El 6 de octubre de 1973, junto con su aliada Siria, atacó por sorpresa a Israel. Aunque tardaron en reaccionar, los israelíes volvieron a destacar por su fuerza militar. El 22 de octubre, la ONU ordenó un alto el fuego, que ambos países aceptaron unos días después.

Paralelamente a estos conflictos, y sobre todo tras la Guerra de los Seis Días, el pueblo palestino se organizó políticamente. Como resultado, se creó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en 1964, con ayuda de la Liga Árabe.
En este contexto, las diferencias entre los países árabes comenzaron a superarse y Palestina fue ganando autonomía. El 10 de diciembre de 1969, la ONU reconoció el derecho de los refugiados palestinos. En 1975, la Cumbre de Rabat reconoció el derecho a establecer un poder nacional independiente bajo la dirección de la OLP. Ese mismo septiembre, la OLP fue admitida como observadora en las Naciones Unidas.
Septiembre Negro (1970)
Pero no todo fue positivo, ya que después de la Guerra de los Seis Días, los palestinos se asentaron en campos de refugiados cerca de la frontera que Israel tenía con Jordania y Líbano y, desde ahí, atacaron a los israelís. Los actos violentos tuvieron como consecuencia que Israel tomase represalias contra los países donde estaban localizados los palestinos. Para evitar problemas, el monarca hachemita Hussein (Jordania) los expulsó en septiembre de 1970: es por ello que a este acontecimiento es conocido como Septiembre Negro.
La guerra civil libanesa (1975)
Una vez que la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) es desterrada de Jordania, se dirige al Líbano donde se va a iniciar la guerra civil libanesa en 1975 y en la que la presencia palestina fue clave. En ella se enfrentaron, por un lado, cristianos maronitas, gobierno y militares y, por otro lado, los partidos progresistas, partidos musulmanes y la OLP. Y es que, una vez más, los palestinos atacaron al país vecino desde la frontera, lo que provocó que, en la tercera fase de la guerra, desde marzo de 1978, los israelís invadieran el país con el objetivo de destruir la resistencia palestina y desmilitarizar la frontera líbano-israelí.
Así, en 1982, fueron expulsados, también, del Líbano. Ese mismo año, Hussein, propuso la creación del Reino Árabe Unido en Cisjordania; cuyo objetivo era ser una solución al problema palestino, y que, sin embargo, fue rechazado tanto por los árabes como por los palestinos. Finalmente, la guerra acabó gracias a una Comisión enviada por la Liga Árabe y del propio presidente, Haraui, quien proclamó la Nueva República Libanesa que estaba claramente influenciada por Siria.

Es en este punto donde se ve la compleja situación del conflicto árabe-israelí. Y es que los palestinos, que ya habían sido expulsados de sus tierras con la Resolución de la ONU de 1948, vuelven a ser deportados de Líbano y Jordania.
Primera intifada (1987)
El año 1982, cuando las fuerzas israelíes los expulsan y masacran en Beirut (Líbano), es uno de los momentos más difíciles para el pueblo palestino. Pero su suerte cambiará en 1987, cuando todos los grupos palestinos logran una cierta unidad. Cada vez estaban más cerca de una acción política realista que llegaría en 1988, con la proclamación del Estado de Palestina. Sin embargo, un poco antes de ese hecho histórico, se produce la Primera Intifada, el 9 de diciembre de 1987; una rebelión popular protagonizada por los grupos más jóvenes en los territorios ocupados por Israel (Gaza y Cisjordania). Con el paso del tiempo, los enfrentamientos fueron aumentando en intensidad y violencia. Las huelgas generales, protestas en las calles, desobediencia civil… empezaron a ser cada vez más cotidiandas y, los israelís, respondieron con más violencia.

Este movimiento ha estado mejor organizado que los anteriores y ofrece dos novedades. En primer lugar, se debe destacar el papel de los múltiples Comités (de acción social de juventud, trabajo voluntario, de las mujeres…) que han sabido trasmitir el sentimiento de unidad a toda la sociedad. En segundo lugar, la formación de una Dirección Nacional Unificada del Levantamiento, con el objetivo de fijar las técnicas de resistencia y los derechos de los palestinos.
Por todo esto, la Revuelta de las Piedras, nombre con el que también se le conoce a la primera Intifada, no fue un enfrentamiento más en la larga lista de conflictos entre Palestina e Israel, si no que supuso un antes y un después. Supuso que Israel endureciese los castigos con acciones militares como la matanza de palestinos en Jerusalén (8 de octubre de 1990), pero también, como ya se dijo antes, que el Consejo Nacional Palestino, proclamase el Estado de Palestina en septiembre de 1988.
La proclamación del Estado de Palestina (1988)
¿Qué supuso la creación del Estado Palestino? En primer lugar, tuvo consecuencias políticas con la creación de un gobierno provisional presidido por Arafat y el derecho de autodeterminación; en segundo lugar, supuso que la OLP aceptase la resolución que había propuesto la ONU en 1947, es decir, suponía reconocer la partición de Palestina en dos estados (Israel y Palestina) y, por extensión, acepar la existencia de Israel.

En la actualidad, el conflicto entre Israel y Palestina no ha cesado, y los enfrentamientos entre ambos bandos son continuos. Ha habido intentos de toda la comunidad internacional por llegar a una solución que convenza a todas las partes y que ponga fin a una Guerra que, más que religiosa, es considerada por muchos autores como territorial.
Commentaires