top of page

¿Cómo funciona el sistema electoral alemán?

Todos hemos escuchado innumerables análisis sobre los resultados de las elecciones, pero ninguno explica cómo votan los alemanes; ninguno salvo este artículo

Imagen del interior del Bundestag. Fuente: Tatsachen über Deutchsland
Imagen del interior del Bundestag. Fuente: Tatsachen über Deutchsland

El pasado domingo, 23 de febrero, se celebraron las elecciones en Alemania. No obstante, lejos de ser una elección más en las que la CDU y el SPD se disputaban la cancillería, esta ha tenido todos los ingredientes como para servir de punto de inflexión.

Por un lado, la situación doméstica se encuentra en estado crítico: una economía gripada en búsqueda de su antídoto y la entrada de nuevos actores políticos con afán de protagonismo. Por el otro, el orden mundial lleva tiempo sufriendo el absentismo germano en sus asignaturas pendientes: crisis del orden liberal, la elección de Donald Trump, la autonomía europea, Ucrania y Gaza… Por tanto, Merz, el afortunado vencedor deberá, en primer lugar, poder sortear las olas de la polarización parlamentaria interna para, en segundo lugar, poder navegar las tormentas que le esperan en mar abierto.

Un sistema único en el mundo

Una vez presentada la importancia vital del plebiscito y, lamentándolo mucho, dejaremos a un lado la intriga política, los capitanes y las batallas épicas en alta mar para centrarnos en el apartado más técnico de la contienda que se avecina: la construcción del barco y la elección del capitán de este. O, en términos más técnicos - y aburridos: ¿Cómo funciona el sistema electoral alemán? De esta manera, se podrán conocer los mecanismos que permiten que cualquier ciudadano pueda ser Canciller.

La primera característica principal es que se trata de un sistema parlamentario. Estos se diferencian de los presidencialismos americanos y anglosajones al no votar directamente por el presidente del país (ejemplo de Trump), sino que los votantes eligen la distribución de escaños del Parlamento (Bundestag) y, por tanto, el candidato es investido Canciller al lograr el apoyo de la mayoría. Es decir, es un mandato indirecto: el pueblo elige a los diputados y, estos, al primer ministro.

Por su parte, los sistemas electorales son divididos en dos grandes familias ideales: mayoritarios y proporcionales. El primero de ellos consiste en la elección de un único diputado por distrito electoral, siendo el que más apoyo recibe el que logra el puesto, dejando al resto de partidos sin nada. Por ese motivo, este es considerado poco proporcional, aunque tiene el beneficio de que los mandatarios electos guardan relaciones más próximas con sus electores. En el caso de los sistemas proporcionales, el territorio es dividido en distritos electorales de igual manera, pero se asignan escaños a todos los partidos en función de su porcentaje de voto obtenido y siempre de acuerdo con el prorrateo (asignación de escaños por cada circunscripción) y umbral legal.

Entonces, ¿a cuál pertenece Alemania? A ambos. Es un sistema mixto en el que por medio de un doble voto simultáneo se asignan escaños de manera mayoritaria y proporcional. Es decir, en la misma papeleta se deben votar dos categorías a la vez: nombre del diputado y partido político preferido. El primer voto (Erststimme) corresponde a lo explicado en el sistema mayoritario: se elige un diputado por mayoría simple en cada uno de los distritos resultando en 299 diputados (299 distritos electorales). El segundo voto (Zweitstimme) es el que determina el número de escaños finales que le corresponden a cada partido en el Bundestag de acuerdo con el porcentaje de voto obtenido en la lista de partido estatal.


Ejemplo práctico

Habiendo salvado la parte más técnica de la explicación, a continuación, se pasará a aterrizar los conceptos explicados a través de un ejemplo práctico. Para ello, se utilizarán números inventados para facilitar la comprensión. Imaginemos que tenemos un Bundesland con cinco distritos electorales y en el que se asignan diez escaños totales. En primer lugar, sabemos que cinco escaños serán asignados en función del nombre que más votos haya obtenido en el primer voto en cada uno de los distritos:

Asignación de escaños por mayoría simple en cada uno de los distritos. Fuente: Elaboración propia
Asignación de escaños por mayoría simple en cada uno de los distritos. Fuente: Elaboración propia

En este caso, los nombres propuestos por los partidos en cada distrito han resultado en la siguiente distribución: dos CDU, dos SPD y uno AfD. Por ejemplo, si tomamos como referencia el primer distrito, el candidato de la CDU se ha hecho con el escaño con un 30% del voto, quedando el 70% restante sin representación. Para evitar esto, se introduce el segundo voto. En este caso, se toma en cuenta el porcentaje obtenido en la lista estatal para obtener la distribución de escaños totales para cada partido:

Asignación de escaños totales por medio del segundo voto proporcional. Fuente: Elaboración propia
Asignación de escaños totales por medio del segundo voto proporcional. Fuente: Elaboración propia

De esta manera, los resultados del segundo voto revelan los escaños finales que los partidos políticos deben tener: tres CDU, tres SPD, dos AfD y dos Grüne. Pero entonces, ¿de qué sirve el primer voto si el segundo ya nos da la distribución de escaños? Como ya se ha destacado, el primer voto tiene un carácter nominal. Es decir, se selecciona al individuo que se presenta. El nexo entre ambos votos es que de los tres diputados que le corresponden a AfD, dos de ellos serán los candidatos presentados en los distritos en los que han resultado ganadores. El tercero que falta será complementado con la primera persona de la lista del segundo voto. Lo mismo pasaría con el SPD y AfD. En el caso de Grüne, al no haber ganado ningún distrito con el primer voto, los nombres de sus diputados saldrán de la lista proporcional del segundo voto.

Distribución de asignación de escaños totales por tipo de voto. Fuente: Elaboración propia
Distribución de asignación de escaños totales por tipo de voto. Fuente: Elaboración propia

En último lugar es necesario explicar ciertos tecnicismos. ¿Qué pasaría si un partido político obtuviese un mayor número de escaños en el primer voto que en el segundo? Aunque el segundo voto es el que determina el número final de escaños de cada partido, en esta situación tiene prioridad el primer voto. Este fenómeno se conoce como escaños excedentes que, a su vez, obliga a otorgar escaños compensatorios al resto de partidos para asegurar la proporcionalidad. De ahí que el número de diputados totales del Bundestag varíe en cada legislatura. Finalmente, existen dos barreras legales que regulan la entrada de fuerzas políticas en el parlamento: obtener un 5% de voto a nivel nacional o ganar al menos tres mandatos directos con el primer voto. En nuestro ejemplo práctico, die Grüne obtiene representación al lograr un 15% de voto a nivel nacional aun no consiguiendo ningún mandato directo. BSW, FDP y die Linke al no conseguir ninguno de ellos, no entran al Bundestag.

 

 ¿Es el sistema perfecto?


Pues con esto, ya podemos decir que comprendemos a la perfección el sistema electoral alemán y, por consiguiente, tenemos la potestad de valorarlo. Como grandes ventajas destacan la mezcla de características mayoritarias y proporcionales, logrando unos resultados electorales altamente proporcionales a la vez que se mantiene el vínculo entre el votante y el diputado local.

Asimismo, el hecho de añadir escaños compensatorios asegura que partidos regionales no obtengan un mayor poder parlamentario del que le corresponden, garantizando una gran proporcionalidad. Sin embargo, estos mismos escaños compensatorios elevan el tamaño del Bundestag sin límite alguno pasando de los 603 en 2002 a los 736 de la actualidad, lo que dificulta el diálogo parlamentario. Además, el umbral legal del 5% podría ser disminuido al 3% (caso español) ya que partidos con un 4% dejan a casi 2 000 000 millones de votantes huérfanos como ha sido el caso de BSW este año.

Ahora te toca a ti, ¿crees, como tantos académicos, que se trata del modelo ideal? Si así fuese, ¿crees que podría ser exportado a otros países o sería difícil de replicar? ¿Crees que se debería fijar un número máximo de diputados y/o bajar el umbral legal?

 

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page