top of page

¿Cómo podría ser la economía estadounidense después de los aranceles de Trump?

Trump ha iniciado su segundo mandato con la polémica amenaza de imponer aranceles a los productos extranjeros

La amenaza del presidente Donald Trump de imponer una política arancelaria ha generado preocupación en el comercio internacional. Los principales Estados afectados han sido México y Canadá, con un 25% de aranceles, y China, con un 10%. El empresario justifica estas medidas como parte de la lucha contra la inmigración irregular y el tráfico de drogas, especialmente del fentanilo vendido por China que entra a través de la frontera sur con México[1].

Producción y distribucción del fentanilo que acaba en las calles de EEUU: Fuente: 20 Minutos.
Producción y distribucción del fentanilo que acaba en las calles de EEUU: Fuente: 20 Minutos.

Estas medidas reflejan la visión proteccionista que, aunque es popular entre ciertos sectores de la población, puede generar problemas económicos, políticos y sociales, tanto para Estados Unidos como para el resto de países. A continuación, se irán analizando cada una de estas consecuencias:

La inflación

La inflación es lo que más preocupa a los economistas ya que, en su anterior legislatura, la iniciada en 2018, Trump ya impuso aranceles que hicieron que materiales importados como al acero y aluminio se encareciesen[2]. Algunas empresas recurrieron a proveedores nacionales o de otras regiones que ofrecían materiales similares, pero a precios significativamente más altos: al haber menos competencia en el mercado, las empresas restantes pueden formar un oligopolio, y ponerse de acuerdo en subir los precios. Como consecuencia, industrias clave como la automotriz y la de electrodomésticos tuvieron que aumentar los precios de los productos para mantener sus márgenes de beneficio.

Evidentemente, este aumento en los costos de producción afecta de manera directa a los consumidores estadounidenses, especialmente en aquellos hogares con menos recursos. Volviendo al ejemplo anterior de la industria automotriz, los aranceles sobre el acero y el aluminio afectaron tanto a los fabricantes de vehículos como a los proveedores de sus componentes. Las empresas no solo tuvieron que afrontar precios más altos por los mismos materiales, sino que también vieron alteradas sus cadenas de suministro, lo que generó retrasos y mayores costos operativos.

En este contexto, las PYMES (las pequeñas y medianas empresas) son, a diferencia de las grandes multinacionales, mucho más vulnerables a las fluctuaciones del mercado: no tienen la capacidad de ofrecer grandes descuentos, reducir los costes de los productos o diversificar su producción como lo harían las grandes corporaciones. Aunque solemos asociar a Estados Unidos con grandes multinacionales, las PYMES juegan un papel crucial en la economía de este país, ya que son responsables de generar una gran cantidad de empleos directos que sostienen a muchas familias. Por eso, el cierre de estos negocios podría desembocar no solo en una pérdida masiva de puestos de trabajo, sino también en protestas sociales.

En un primer momento, estos aranceles se iban a poner en marcha el pasado martes cuatro de febrero y, ante este anuncio, tanto la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, como el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, no han tardado en reaccionar con represalias comerciales[3], en lo que podría ser el inicio de una guerra comercial a nivel global que acabe perjudicando a terceros países, como los miembros de la Unión Europea.

Cabe destacar que el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá llevaba en vigor más de treinta años, por lo que la decisión unilateral de Estados Unidos de abandonar este acuerdo, junto con la imposición de aranceles a sus antiguos socios, ha generado tensiones con estos dos países. Además, al romper tratados de forma unilateral, Estados Unidos corre el riesgo de que tanto los acuerdos vigentes como los futuros carezcan de seriedad y credibilidad. Y es que después de que Trump diese luz verde a la imposición de aranceles a sus principales socios comerciales, los países europeos no tienen ninguna garantía de que no vayan a ser los siguientes afectados.


Los nexos económicos entre EEUU, México y Canadá. Fuente: 20 Minutos
Los nexos económicos entre EEUU, México y Canadá. Fuente: 20 Minutos

Las inversiones extranjeras

Esta incertidumbre que rodea a la política arancelaria afecta negativamente a las inversiones extranjeras en Estados Unidos: los inversores, al ver que las relaciones comerciales son inestables pueden optar por retirar su capital y llevarlo a mercados más seguros. Esta fuga de capitales tiene un impacto negativo directo en el crecimiento económico del país, ya que reduce el flujo de inversión necesario para el desarrollo de sectores clave e impulsa la desaceleración económica.

Reducción de la competitividad

Dejando a un lado las consecuencias más inmediatas, a largo plazo, uno de los principales problemas será la reducción de la competitividad en el mercado estadounidense. Precisamente, una de las ventajas de la globalización es que la competencia internacional impulsa la innovación y la reducción de costos, lo que se traduce en precios más bajos para los consumidores. Sin embargo, con aranceles del 25%, los productos extranjeros se encarecerán y las empresas nacionales no tendrán competidores. Esto, aunque pueda parecer que favorece a la producción nacional, acabará teniendo repercusiones negativas porque no las incentiva a innovar y reducir sus costes.

Como los aranceles son insostenibles a largo plazo se acabarán eliminando y, cuando esto ocurra, las empresas estadounidenses habrán perdido competitividad frente a sus rivales internacionales que sí han continuado mejorando y adaptándose a las nuevas tendencias del mercado.

Protección de los sectores estratégicos

Es cierto que una política arancelaria también puede ser positiva, ya que puede ayudar a asegurar sectores estratégicos, como la defensa, la producción energética, el desarrollo tecnológico y la agricultura. Aunque la producción nacional en estos ámbitos no siempre resulte económicamente rentable, su existencia es fundamental para la estabilidad y seguridad del Estado. En estas áreas, se debe tender a una autosuficiencia, porque depender exclusivamente de proveedores externos podría poner en riesgo la supervivencia del país, especialmente durante crisis internacionales (como la vivida en el coronavirus) o guerras.

Para que una economía sea verdaderamente sostenible y competitiva en un futuro, es fundamental encontrar un equilibrio entre las políticas liberales y las proteccionistas. En lugar de imponer aranceles que generen tensiones diplomáticas, se deben impulsar estrategias que favorezcan la integración con el resto del mundo como reforzar los acuerdos comerciales y fomentar una competencia que beneficie tanto a empresas como a consumidores.


Fuentes de los datos:

[1] Hernado, C. (29 de septiembre de 2023). ¿Qué es el fentanilo? El Orden Mundial.: https://elordenmundial.com/que-es-fentanilo/

[2] Deaux, J. & Lorinc, J. (31 de enero de 2025). Aranceles de Trump al acero y aluminio afectarán a millones de toneladas de importaciones. Bloomberg: https://www.bloomberglinea.com/mercados/aranceles-de-trump-al-acero-y-aluminio-afectaran-a-millones-de-toneladas-de-importaciones/

[3] BBC (2 de febrero de 2025). “Nada por la fuerza, todo por la razón": México responde a Trump y anuncia aranceles a productos de EE.UU: https://www.bbc.com/mundo/articles/cly4z909yyqo

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page