San Sebastián: Vuelve la cuna del cine
- Pablo Antón Granado
- 27 sept 2023
- 4 Min. de lectura
Desde historias biográficas y documentales hasta dramas intimistas y animación; Donostia acoge un año más su prestigioso festival cinematográfico
Como viene siendo costumbre del mes de septiembre, el mundo del cine anda envuelto durante este trance de estaciones en uno de sus exponentes máximos. Las calles de San Sebastián, o Donostia para los lugareños, toman un barullo particular estos días, cuando críticos, cineastas y espectadores comparten conversación y también butaca. Un barullo que bien queda consumido en las propias salas de cine, cuando las luces se difuminan para dejar paso a esa magia que emana de la gran pantalla.
Y es que si bien "festival de cine" es una construcción sintáctica en ocasiones asociada a las ciudades de Berlín, Cannes o Venecia, la capital de Gipuzkoa acoge sin duda uno de los grandes alicientes cinematográficos a escala mundial y su marca es un sello de calidad para muchas obras desde hace décadas. No solo se alza como el festival cinematográfico referente a nivel nacional (y de mayor presupuesto), sino que cuenta anualmente con la visita y participación de numerosos cineastas internacionales. En esta edición numero 71, el Donostiako Nazioarteko Zinemaldia nos promete grandes sorpresas y la presentación de cintas que marcaran los titulares culturales durante los próximos meses.

Como cualquier otro festival, el de San Sebastián cuenta con una Sección Oficial en la que anualmente se recogen aquellas películas que podrán optar a los premios otorgados por el jurado profesional. Entre estos galardones se encuentran la conocida Concha de Oro a la mejor película, además de las paralelas Conchas de Plata a la mejor dirección, mejor actriz y mejor actor o los reconocimientos por el jurado a mejor guion y mejor fotografía. Este año, son un total de nueve cintas las que competirán por los premios mencionados.
Entre ellas destaca como representación española la nueva obra de Isabel Coixet, Un amor, una cinta llena de caras conocidas como Laia Costa, la ganadora del Goya a mejor actriz protagonista el pasado año por su estelar aparición en Cinco lobitos. La película de la directora catalana promete adentrarse en las esquinas más escondidas del amor desde algún profundo lugar de la España rural, todo unido a su peculiar forma de hacer cine que tanto éxito le ha brindado en su carrera. Contando con otras personalidades como Hugo Silva, o el también aclamado Hovik Keuchkerian (La casa de Papel), Coixet tratará de alzarse con la Concha de Oro en Donostia. La cinta llegará a las salas nacionales el próximo 10 de noviembre.
En cuanto al resto de participaciones en la Sección Oficial, es necesario mencionar All dirts road taste of salt, la ópera prima de la directora estadounidense Raven Jackson, que parece hablarnos de la vida como un cauce natural en este potente drama ambientado en los parajes de Mississippi. También competirá en sección El sueño de la Sultana, el filme feminista de animación dirigido por Isabel Herguera, que pretende hablarnos de una joven que viaja en busca de una tierra utópica donde la mujer ostenta el papel principal.

En salas se podrá disfrutar también de proyecciones como Dispararon al pianista, la cinta de animación dirigida por Fernando Trueba que narra las vivencias de Francisco Tenório Júnior, el genio brasileño que fue secuestrado y asesinado por los responsables del alzamiento militar argentino de 1976. Y si hablamos de grandes artistas para el recuerdo, San Sebastián ha sido también el escenario para la presentación de Saben aquell, la obra que retrata la maestría cómica de Eugenio, dirigida por David Trueba. Estas dos películas se estrenarán al público general el 6 de octubre y el 1 de noviembre, respectivamente.
Un año más, Donostia guarda espacio para historias de ficción, pero también para las que abrieron telediarios tiempo atrás. Este es el caso del recién estrenado documental de Jordi Évole, No me llame Ternera, que presenta al festival su entrevista con Josu Ternera, el exdirigente de la banda terrorista ETA. No exento de polémica inicial, el documental del periodista catalán promete mostrar una posición crítica contra la violencia armada y sin duda hablarnos de unos de los eventos más importantes de la historia reciente de España. Se podrá ver en streaming (Netflix) el próximo 15 de diciembre.

Y cuando parecía que San Sebastián no podía depararnos más sorpresas, se anunció la participación en el festival de dos grandes artistas de nuestro país como lo son Javier Calvo y Javier Ambrossi (Los Javis), que presentan estos días en la ciudad vasca su nueva serie fuera de concurso, La Mesías. Esta producción, que llegará a Movistar+ el próximo 11 de octubre, cuenta con la participación de actrices como Carmen Machi o la debutante Amaia Romero, ganadora de Operación Triunfo 2017, quien además pone banda sonora al proyecto con una canción muy especial para la pamplonesa.
Todas estas obras, junto con muchas otras que quedan por el camino, tintarán estos días la arena de La Concha con un aroma especial, un olor a arte por descubrir, a decenas de propuestas cinematográficas de todos los tipos y colores. Sin duda, el festival de San Sebastián vuelve a situar un año más al cine español en el panorama internacional, abriendo las puertas al cine independiente y también a los que prometen ser los grandes taquillazos de la campaña. La ciudad vasca vuelve a ser el lugar perfecto donde escuchar historias sobre quiénes somos o quiénes podríamos ser.
Comments