top of page

ÂżQuĂ© tienen en comĂșn la Semana Santa y el Ku Klux Klan?

El estadounidense Prahlad Friedman provocó una gran oleada de críticas en Twitter al preguntar a sus seguidores si los trajes de la Semana Santa española se deberían cambiar por su similitud con los del Ku Klux Klan (KKK)

"Si un paĂ­s como España tiene un 90% de personas blancas y tiene una tradiciĂłn que tiene atuendos exactamente como los KKK, ÂżdeberĂ­an considerar cambiar los atuendos o simplemente continuar con la tradiciĂłn sĂșper antigua sin importar a quiĂ©n ofenda?"


¿Qué es exactamente el Ku Klux Klan?


El Ku Klux Klan (KKK) es una organizaciĂłn supremacista blanca estadounidense cuya ideologĂ­a se basa en el racismo, la homofobia, el anticomunismo, el antisemitismo y la intolerancia religiosa. Sus acciones incluyen desde propaganda que incita al odio hasta actos terroristas.


Su origen estå vinculado con la abolición de la esclavitud después de la guerra de Secesión (1861-1865). Desde su creación en 1776, el desarrollo de EE. UU. ha estado vinculado con el arduo trabajo de estas personas. Por ello, su libertad no se cuestionó hasta la mitad del siglo XIX. Por un lado estaban los industrializados estados del norte, que abogaban por la abolición y, en el otro, los sureños, famosos por sus infinitos campos de algodón trabajados por prisioneros negros. Poco a poco, la tensión desembocó en la guerra de Secesión que se saldó con la victoria del Norte y la abolición de la esclavitud en 1865. Así, el Sur, sin mano de obra barata, entró en una profunda crisis económica que provocó rencor hacia la población afrodescendiente.


Es en este contexto cuando Nathan Bedford Forrest, ex general del EjĂ©rcito del Sur, junto a un grupo de esclavistas y veteranos de guerra, creĂł en 1866 una sociedad secreta en la ciudad de Pulaski, Tennessee: el Ku Klux Klan, del griego "kyklos" (cĂ­rculo) y del escocĂ©s "klan" (hermandad, familia). En un primer momento, surgiĂł como una forma de diversiĂłn en la que sus miembros, para asustar e intimidar a los afroamericanos, se disfrazaban con tĂșnicas blancas y capuchas, como las que se usan en Semana Santa.


Conscientes del pånico que generaban con su vestimenta, el KKK pronto pasó a la violencia, hecho que motivó a que su fundador, Forrest, contrario a las agresiones, la disolviera en 1871. Sin embargo, para entonces la organización ya tenía adeptos por todo el país que impulsaron leyes de segregación racial. Ante la escalada de violencia, el presidente estadounidense, Ulysses S. Grant, redactó la Ley Ku Klux Klan (1871) para proteger, sin demasiado éxito, los derechos de los afroamericanos.


Vestimenta del KKK. Fuente: CiperChile

El Ku Klux Klan en la actualidad.


El Ku Klux Klan resurgió a principios del siglo XX como respuesta a los movimientos sociales que abogaban por los derechos de los afroamericanos que se extendían por todo el país. En 1915, el reverendo William J. Simmons refundó el KKK en Atlanta y solo unos años después, en 1919, ya contaba con mås de cuatro millones de participantes entre los que se incluían altos cargos del Estado.


El pico de violencia del KKK llegĂł ese mismo año con el llamado “Verano Rojo”, motĂ­n donde los supremacistas se enfrentaron a veteranos afroamericanos de la Primera Guerra Mundial, dejando cientos de muertos por todo el paĂ­s. El KKK, debilitado tras la Gran DepresiĂłn (1929), retomĂł su actividad durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) apoyando a los nazis. Su objetivo principal seguĂ­a siendo la poblaciĂłn negra, pero tambiĂ©n se centrĂł en extranjeros y refugiados, en especial los judĂ­os supervivientes del Holocausto.


Durante los años sesenta, cuna de movimientos por los derechos civiles contra las leyes de segregación racial, fueron especialmente crueles. En 1964, durante el "Verano de la Libertad", el KKK cometió una oleada de atentados terroristas en las que fueron asesinados muchos activistas. Su actividad se disipó cuando el Congreso aprobó la Ley de Derechos Civiles en 1964 y el derecho al voto en 1965.


En la actualidad, el Ku Klux Klan estĂĄ fragmentado en pequeños grupos desorganizados y heterogĂ©neos con poca presencia en la calle, aunque todavĂ­a celebran la quema de cruces, convocan manifestaciones, rinden homenaje a la bandera de los estados confederados... En 2020, despuĂ©s del polĂ©mico asesinato de George Floyd a manos de un policĂ­a y el auge del movimiento Black Lives Matter, un miembro del KKK intentĂł atropellar a un grupo de manifestantes en Virginia. Ante esto, mĂșltiples plataformas de Derechos Humanos recogieron firmas para que el Congreso considerara al KKK como una organizaciĂłn terrorista. Hoy por hoy, el Congreso todavĂ­a no se ha pronunciado al respecto.


Entonces, ¿cuål es la relación entre el KKK con la Semana Santa? ¿Por qué ha saltado la polémica?


El debate se produjo cuando el usuario identificó las vestimentas de Semana Santa con las del Ku Klux Klan. No obstante, el origen del capirote de los penitentes se remonta a la Inquisición española, en el siglo XV, época en la que los condenados por delitos religiosos debían llevar ese cono en la cabeza para que todo el mundo supiera que habían pecado. Con el tiempo, el capirote se empezó a usar en las procesiones. Se cree que la primera pudo ser la de Sevilla en el siglo XVII.


Sin embargo, el nacimiento de este grupo racista no se produjo hasta varios siglos despuĂ©s, concretamente en el XIX (1866). Existen mĂșltiples teorĂ­as sobre el origen de las vestimentas, algunas apuntan a que la pelĂ­cula "El origen de una naciĂłn" (1915) pudo servir como inspiraciĂłn ya que dicho filme se basa en las ilustraciones del libro "The Clansman" (1905), obra que habla del supremacismo blanco. TambiĂ©n hay otras teorĂ­as que defienden otros orĂ­genes. En 1927, el historiador Arturo Alfonso Schomburg señalĂł a la Hermandad de los Negritos de Sevilla como la inspiraciĂłn de las vestimentas del Ku Klux Klan. IrĂłnicamente, esta Hermandad fue la primera instituciĂłn en toda Europa dirigida y sostenida por las vĂ­ctimas de la esclavitud africana, quienes hallaron en la religiĂłn una forma de aprender un oficio y recuperar la dignidad que les habĂ­a sido arrebatada.


Es sorprendente que el Ku Klux Klan, grupo conocido por promover la supremacĂ­a blanca y la discriminaciĂłn racial, haya podido encontrar inspiraciĂłn en la vestimenta de la Hermandad de los Negritos, organizaciĂłn que histĂłricamente ha luchado por los derechos y la dignidad de las personas negras. Asimismo, en lugar de intentar buscar dudosas conexiones entre la Semana Santa y el KKK, debemos trabajar juntos para construir una sociedad mĂĄs justa y equitativa que promueva la inclusiĂłn y la igualdad para todos.


"No es el KKK. Tradición española". Fuente: Verne

bottom of page