top of page

Fusionar folklore y ritmos actuales: una propuesta viva

Jóvenes artistas que construyen puentes entre la tradición y la novedad

La música acompaña a la persona. No es tanto que la ayude, pero la acompaña. Y con la compañía termina por ayudarla. La música está ahí desde el primer momento, como raíces latiendo bajo la tierra esperando a nacer contigo. Melodías de tradición y de sangre que son ahora fuente de inspiración para el joven artista. Los sonidos que le han seguido desde que era niño, los cantos que ha escuchado silbar a su abuelo y los ritmos que lleva bajo la piel. Es decisión del músico abrazar o no esas raíces.

Actualmente, son varios los artistas que acogen el folklore como base o complemento de sus temas, trazando una línea que conecta pasado y presente. Como si manipularan una bola de cristal con las manos llenas de tierra, funden las voces tradicionales con melodías contemporáneas. El resultado es único y reinventa la idea del folklore alternativo.

Fotograma de un videoclip de Guitarricadelafuente. Fuente: YouTube.
Fotograma de un videoclip de Guitarricadelafuente. Fuente: YouTube.

Contexto histórico

El folklore alternativo es una tendencia contemporánea que surge a lo largo de la década de 2010 con la finalidad de rescatar la música tradicional mezclándola con géneros modernos como pop, rock o electrónica. La generación que la comienza a promover es la que ha vivido en contacto con Internet y ha podido gozar del acceso a todo el archivo de obras incluyéndolo en su propio imaginario musical. Esta generación en su madurez comprende que utilizar esa herencia del pasado no puede más que enriquecer el trabajo del presente. Es así como múltiples artistas se fueron sumando a esta iniciativa, que abría las puertas a un nuevo género

En los últimos años, una nueva ola de artistas ha emergido con el propósito de seguir esta línea y modernizar el concepto del folklore alternativo hasta convertirlo en algo tan único para el músico que resulte difícil de encasillar en un género. Es así como obtenemos una propuesta fresca y sujeta a constante cambio que va de la mano de jóvenes cantantes que crecen con ella.

Guitarricadelafuente y “La Cantera”

Álvaro Lafuente, más conocido como Guitarricadelafuente, materializa esta idea en su álbum “La Cantera” (2022). El joven de raíces aragonesas quiso acercar al público los sonidos de la jota, la rumba y la guitarra española integrándolos con destreza en muchos de los temas. El título es en sí un homenaje a la nostalgia y un grito al relevo generacional que se asume en el disco: “ahí viene la cantera”, les gritaban los mayores en el pueblo.

Todo un viaje de sensaciones y sonidos, La Cantera presenta un repertorio variado que oscila entre el tono de trovador moderno de “Flor de caramelo” o “Ya mi mamá me decía”, el espíritu de Chavela Vargas que sobrevuela “La Filipina”, y el trote con sabor a rumba de “Caballito”. La estética visual de los videoclips encaja con la cotidianidad de las letras, que son formalmente actuales, aunque hablen de tiempos pasados. El uso de sintetizadores sobre los instrumentos clásicos consigue crear una atmosfera novedosa y mágica como en “Antes de que quieras olvidar”. La guitarra, la raíz española, emerge como clara protagonista en temas como “Vidalita del mar”, que huele al Mediterráneo del Benicàssim natal del artista o “La Algarabía”, que sabe a sangre y a campo.

La línea poética en las letras no se queda atrás en este concepto de hacer coincidir dos tiempos en un mismo lugar. Así se abrazan sin conocerse palabras de distintas generaciones, creando un contraste que sorprende y funciona: “añejo y bacano”, reza un verso.

En su álbum más reciente “Spanish leather”, el artista se deshace del ancla que lo sujeta al pasado y trasciende, a través de ese concepto del ‘cuero español’, hacia una idea que sugiere que el folklore es inherente a quienes somos y vive en nuestra piel, no solo en la memoria.

Milo J y “La vida era más corta”

El argentino de tan solo 18 años conocido como Milo J ha sorprendido en este estilo con su último disco “La vida era más corta” que publicó el pasado 25 de septiembre. El álbum incluye colaboraciones con iconos de la música folclórica latinoamericana como Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa o los hermanos Carbajal. También con artistas contemporáneos como Trueno, Akrilla o Paula Prieto. La presencia de todos ellos ya asegura un trabajo completo y variado.

“La vida era más corta” es un proyecto conceptual de 15 canciones que invita a emprender un viaje por la tradición argentina al compás del tango, la chacarera, el bandoneón y los cantos originarios sin olvidar la modernidad de la música urbana. “No quería que el concepto fuera el folklore en sí, sino que actuara como un recurso”, explicó Milo en una entrevista con Us Weekly.

El eje central temático y sonoro del álbum se concentra en la canción de apertura “Bajo de la piel”, con una sensibilidad lírica que juega con los ritmos de percusión tribal. Letra y melodía invitan a mirar hacia dentro y buscar lo que nos mantiene unidos a la tierra. Desde temas más acústicos y poéticos como “Niño” o “Luciérnagas” hasta el carnavalito en “Solifican12” o la bossa nova en “Ama de mi sol”, el cantautor argentino teje una textura musical envolvente y extraordinaria. Toda una travesía en barca por el Río de la Plata que invita al disfrute.

En tiempos de saturación digital, Milo propone volver a lo esencial y lo hace sin renunciar a su juventud ni a su oído contemporáneo. Incluso la propuesta visual de los videoclips subraya la convivencia de elementos del pasado y del presente, generando un contraste entre las vestimentas tradicionales y las modernas, o incluyendo objetos puramente contemporáneos en espacios ancestrales.

Fotograma del videoclip de “Bajo de la piel” por Milo J. Fuente: YouTube.
Fotograma del videoclip de “Bajo de la piel” por Milo J. Fuente: YouTube.

Otros ejemplos

Algunos de los artistas que hoy dominan el panorama de la industria musical en España ya han experimentado con este género. Es el caso de C. Tangana, que sorprendió con “El Madrileño” en 2021, un proyecto que mezcla flamenco, rumba y copla con géneros globales como el trap o el reguetón. Rosalía, por su parte, ha construido su propio concepto del flamenco al reinterpretarlo desde una perspectiva moderna. Rozalén, Las Tanxugueiras, Vetusta Morla… Todos ellos exprimen sus raíces para convertirlas en música.

Repercusión

El florecer de esta tendencia demuestra que el músico, al igual que el resto, es incapaz de no mirar atrás. Estas melodías son una oda a la memoria y están logrando conectar a las nuevas generaciones con un pasado que quizás ellos no han vivido pero que sí sienten como prólogo de sus vidas. Es una demostración de que el folklore sigue vivo, en constante evolución y capaz de dialogar con las corrientes musicales del presente.

Comentarios


bottom of page