top of page

¿Qué es lo que le espera a España este 2025?

El Real Instituto Elcano lanza su Policy Paper más emblemático en el que analiza las perspectivas españolas para este 2025 en diferentes campos estratégicos


El Real Instituto Elcano es el think tank más importante de nuestro país y su principal misión es la de servir como medio de análisis especializado en diferentes temas como la seguridad, la economía o las relaciones exteriores. Gracias a su larga trayectoria y al equipo de grandes profesionales que lo componen, Elcano es el medio de referencia más prestigioso para que uno pueda intentar desenredar los nudos informativos que se encuentran en este mundo tan convulso.


Este policy paper recibe el título de “España en el mundo en 2025: perspectivas y desafíos” y está dividido en 10 secciones en función del tema de interés discutido. Los coordinadores del documento son Ignacio Molina y Pablo del Amo, aunque cuarenta autores son los que han vertido su saber y esfuerzo en la redacción de este con nombres tan relevantes como Judith Arnal, Federico Steinberg o Carlos Malamud. Una vez hechas las presentaciones, entramos en materia.


Imagen de portada de "España en el mundo en 2025: perspectivas y desafíos". Fuente: Real Instituto Elcano
Imagen de portada de "España en el mundo en 2025: perspectivas y desafíos". Fuente: Real Instituto Elcano

Imagen exterior, globalización y seguridad


En la primera sección del documento se destaca el papel que España ha jugado en las guerras de Ucrania y Palestina, que fue reconocida como Estado. Asimismo, la imagen exterior sigue siendo uno de los mayores fuertes de España gracias a su poder blando y el gran mosaico cultural del que gozamos.


De cara a 2025, los autores destacan como posibles escenarios pesimistas una creciente hostilidad de Donald Trump que debilite y limite la acción exterior de España en la OTAN, Ucrania, Palestina, Cuba, Venezuela y nuestros vecinos Marruecos y Gibraltar; inestabilidad en el seno de la Unión Europea debido a las fuerzas euroescépticas; y la inestabilidad interior entre PSOE y PP que genere posiciones incoherentes en materias de relaciones internacionales.


En lo que a globalización se refiere, se menciona la paradoja en la que mientras que el comercio internacional sigue creciendo mundialmente, las medidas proteccionistas y arancelarias se multiplican. Todo ello lleva a que los investigadores consideren que se pueda llegar a los siguientes escenarios: abandono de la Agenda 2030, un aumento vírico del proteccionismo, la militarización del orden mundial, medidas migratorias restrictivas y la debilitación de la cooperación para el desarrollo común. Por el otro lado, también dan lugar al optimismo con la Conferencia de Sevilla como protagonista, seguido de una posición común europea referente a la cooperación y la no escalada de conflictos internacionales que permita un mayor flujo de intercambios de migrantes, servicios y conocimiento.


Siguiendo con el tema de la seguridad internacional, esta dependerá principalmente de la creciente competencia geopolítica y el desarrollo de los conflictos de Ucrania, Oriente Medio y África. La situación de Gaza y Siria genera un caldo de cultivo para nuevos extremismos que se pueden manifestar en forma de ataques terroristas en suelo europeo por medio de lobos solitarios y en el Sahel y Oriente Medio en un creciente poder territorial del Estado Islámico. Por proximidad, España deberá cerciorarse de que los Estados de África Occidental no caen en manos de las fuerzas rusas con el objetivo de lograr cierta estabilidad que permita controlar temas tan relevantes como la inmigración y el terrorismo en suelo europeo.


Donald Trump celebrando su victoria en Iowa. Fuente: El País
Donald Trump celebrando su victoria en Iowa. Fuente: El País

Energía, economía y tecnología


Esta siguiente sección se centra más en el lado económico del país. Comenzando por el apartado energético y climatológico, se tiene en cuenta la guerra de Ucrania y el conflicto en Oriente Medio como principal facto explicativo de la volatilidad en el precio energético. Por el otro lado, el pasado año 2024 ha sido el más cálido desde que existen registros. Para poder considerar este 2025 como un buen año esta materia se tendrían que dar las siguientes condiciones: el cese de las hostilidades en los territorios anteriormente mencionados que facilitase un entorno más predecible y amable para el comercio energético incluyendo la no imposición de sanciones a Venezuela e Irán; una recuperación del poder industrial de los países europeos que permita la competición con las industrias extranjeras; y un refuerzo del esfuerzo colectivo con los países del Sur Global para reducir emisiones de CO2 liderado por la Unión Europea. Escenarios alternativos como el abandono del Pacto Verde y cumbres climáticas con acuerdos insignificantes serían un fracaso para España según los investigadores.


En lo referido a la economía y la tecnología, es muy relevante que España haya liderado el crecimiento económico de la Unión Europea en 2024 y se espera que esto siga siendo así este próximo año, en contraste con otras economías más estancadas como la alemana y la francesa, cuyo liderazgo económico ha sido mermado debido a la inestabilidad política. El escenario más temido, aparte del no incremento del consumo privado y la demanda externa, es la posible guerra comercial que el presidente Trump pueda iniciar contra los países europeos. Ante esta situación, las economías sufrirían un shock inflacionista que obligaría al BCE a subir los tipos de interés, debilitando enormemente la competitividad fiscal europea y creando tensiones comerciales y geopolíticas.


Previsiones de crecimiento en el entorno de la eurozona. Fuente: 20minutos
Previsiones de crecimiento en el entorno de la eurozona. Fuente: 20minutos

Europa, América latina y China-EE. UU


Para las perspectivas europeas, las principales cuestiones vuelven a ser la situación política y económica de Francia y Alemania.  Estas se pueden traducir en una falta de liderazgo y consensos en la Unión que, a su vez, menoscaben la capacidad de autonomía estratégica unificada frente a los desafíos que suponen la nueva presidencia de Trump y los posibles aranceles a las importaciones chinas. Más aciago parece el escenario para la guerra de Ucrania. El ala republicana estadunidense ya ha mostrado su intención de retirar el apoyo económico y militar a Kiev, que unido a la visión compartida de realismo político de Putin y Trump augura una capitulación en la que Zelenski deberá ceder a ciertas pretensiones rusas. De igual manera, la Administración Trump, menos intervencionista en apariencia, buscará solventar el polvorín en Oriente Medio de forma que puedan centrar su atención en el Pacífico (ejemplo del alto al fuego e intercambio de rehenes en Gaza).


Moviéndonos de continente, las relaciones internacionales españolas con Latinoamérica se prevén llenas de incertidumbre con temas tan candentes como el fraude electoral en Venezuela, las tensiones Milei-Sánchez y el revisionismo histórico de México exigiendo el perdón por su pasado colonial. Finalmente, el último tema que preocupa en gran medida a Europa es la forma en la que se vayan a desarrollar las relaciones entre la nueva Administración Trump y China, siendo lo más probable teniendo en cuenta las declaraciones del nuevo presidente electo, una guerra comercial que divida al orden mundial en dos grandes bloques que dejen al viejo continente en el limbo.


Emmanuel Macron, Presidente de Francia (izquierda) y Olaf Scholz, Canciller de Alemania (derecha). Fuente: El Mundo
Emmanuel Macron, Presidente de Francia (izquierda) y Olaf Scholz, Canciller de Alemania (derecha). Fuente: El Mundo

 

Conclusiones y consideraciones finales


El documento finaliza con algunas pinceladas sobre lo que puede acontecer en España en materias de democracia, derechos y género donde nuestras esperanzas se centran en una menor polarización interna, la protección de derechos humanos en todos los rincones del mundo, solucionar el problema de la migración de acorde a las convenciones internacionales e impulsar la igualdad de género internacionalmente.


Con esto quedaría expuesto el exhausto análisis de los principales investigadores del país en unas pocas palabras. Desde el punto de vista del “continente” el documento no puede tener una mejor estructura. La división en secciones permite que sea usado como un material de consulta en función del tema de interés del lector. Asimismo, la introducción del tema, seguida de los escenarios positivos y negativos convierten un análisis, en principio denso, en uno muy visual e intuitivo. Como único apunte negativo, esta misma división en secciones también resulta en contenido repetitivo que podría ser resumido analizando dicha situación problemática de una vez, y no reiterarla en cada una de las secciones (la nueva Administración Trump y la situación del eje franco-alemán).


En último lugar, refiriéndome al “contenido”, agradezco el intento de los investigadores de proporcionar al lector escenarios esperanzadores. No obstante, la mayoría de las propuestas optimistas del paper se quedan en eso, esperanzas vacías. Lamentablemente, la situación que se nos viene encima dista en gran medida de lo que se podría considerar positiva. La nueva administración Trump es una consecuencia del nuevo (des)orden mundial que ha evidenciado lo inútil del sistema liberal de gobernanza mundial. La extrema derecha sigue estando en auge, amenazando igualmente a las instituciones democráticas según como las entendemos hoy en día.


Por tanto, teniendo todo esto en cuenta, ¿qué es lo que le espera a España? ¿de qué manera deberá hacer frente a todo lo descrito? Pues, desgraciadamente, el dilema del prisionero vuelve a ser el protagonista en las relaciones internacionales donde la cooperación ha dejado de ser el pacificador. Por tanto, lo que le recomiendo a España es llevar flores a la tumba del liberalismo y defender sus intereses de manera realista.



Kommentare


Dieser Beitrag kann nicht mehr kommentiert werden. Bitte den Website-Eigentümer für weitere Infos kontaktieren.
bottom of page