¿Qué está pasando en las urnas?
- Laura Velasco

- hace 2 días
- 5 Min. de lectura
España lleva años asomada a un abismo constante de inestabilidad. Las sucesivas crisis políticas, sociales y económicas han transformado al país en un escenario donde la intención de voto aparece cada vez más fragmentada. En los últimos meses, esta situación se ha agudizado: la inestabilidad de los presupuestos, el caso Koldo, los proyectos independentistas o el caso Ábalos son solo algunos de los episodios que han tensionado la vida política y alterado el panorama de cara a las elecciones de 2027
El descontento, la incertidumbre y otros factores causados por los sucesos anteriormente mencionados han alterado las creencias de la población derivando en un viraje de la opinión política de los votantes españoles. Diversas fuentes oficiales como medios de comunicación o centros de investigación han llevado a cabo distintos análisis sobre la intención de voto, obteniendo resultados diferentes entre sí (en ocasiones incluso contradictorios), sembrando la duda entre los ciudadanos. ¿Qué debemos creer?¿Quién nos ofrece una información completamente sincera? A continuación, se analizarán los resultados de varias encuestas para poner en perspectiva los datos obtenidos.
En las últimas encuestas llevadas a cabo por el CIS, el PSOE remonta en las encuestas del último mes de septiembre con respecto a las cifras obtenidas en los meses de verano, posicionándose como el supuesto partido más votado en las próximas elecciones con una intención de voto del 32,7%. Mientras tanto, el PP obtendría unos resultados totalmente opuestos. Experimentando el que supuestamente sería el peor resultado de su legislatura, descenderían un 2,8% con respecto a los resultados obtenidos en las encuestas de abril, dando lugar a un apoyo del 23,7%, dejando en el olvido sus resultados oficiales del 33,1% en las últimas elecciones generales en julio de 2023. Vox también experimenta un decrecimiento de un punto y medio con respecto a abril, aunque eso no le impide imponerse como la tercera fuerza política española con un 17,3% de los apoyos, situándose a pocos puntos de los populares. Por otra parte, Sumar sigue estancada como cuarta fuerza política con el 7,9% de los apoyos sin apenas variaciones con respecto a los meses de verano al igual que Podemos, que apenas sufre modificaciones con un 4,3% de los apoyos. ERC recibe un 2,2% de los apoyos, situándose por encima del partido de Alvise Pérez, Se Acabó La Fiesta con un 1,6%. Finalmente, algunas agrupaciones políticas minoritarias como el BNG, PNV o EH Bildu suman menos de un 3% de los apoyos gubernamentales.

Estos resultados han causado un gran desconcierto, tanto a otros analistas como a los ciudadanos españoles ya que parecen oponerse a los recientes sucesos que han dañado la imagen del partido socialista: los casos de corrupción de Ábalos, Santos Cerdán y Koldo; las tensiones internas dentro del Gobiernos, la gestión del poder judicial, etc. Este decante de la balanza hacia la izquierda por parte del CIS se corresponde con un patrón que lleva sucediendo los últimos años, concretamente desde 2018, cuando José Félix Tezanos se conviertió en presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas.
Según ciertos medios, este sistema en el que se sobrestima a la izquierda es conocido como “modelo bidimensional inercia-incertidumbre Alaminos-Tezanos” y lleva prediciendo resultados mucho más optimistas para los socialistas en 41 de las 42 elecciones llevadas a cabo en los últimos siete años, mostrando de manera evidente su sesgo izquierdista.
Mientras las encuestas del CIS marcan como líder al PSOE, otras entidades investigadoras difieren radicalmente de los resultados obtenidos por estos estudios. 40dB, es una empresa que, al igual que el CIS, se encarga de analizar la opinión pública de los españoles solo que esta es privada e independiente del gobierno central. En su caso, los análisis llevados a cabo son totalmente diferentes a los del organismo público anteriormente mencionado.
En las encuestas llevadas a cabo por 40dB y otros sondeos, se afirma que el PSOE presenta un crecimiento relevante con respecto a los resultados negativos obtenidos en las encuestas de verano ya que, durante esos meses, este partido se vio atravesado por numerosos y muy resonados casos de corrupción política. Aunque esto sea así, según los análisis llevados a cabo por la empresa, este crecimiento no sería suficiente como para que la izquierda se posicionase como la líder de las urnas.
Esta evidente disparidad de opiniones entre sondeos tiene su origen en las características de la muestra seleccionada por el CIS. Según distintos medios, entre los entrevistados por el Centro de Investigaciones Sociológicas hay el doble de personas que recuerdan haber votado al PSOE (1273) que al PP (625) en 2023, cuando en realidad los populares tuvieron más apoyos en esas elecciones. Con Sumar y Vox sucede algo similar ya que Sumar cuenta con un 30% más de votantes en la muestra que Vox y solo un 40% menos de apoyo que el PP, cuando realmente el PP obtuvo más del doble de votos.
Si utilizáramos los datos supuestamente objetivos de los sondeos llevados a cabo por 40dB, los resultados darían un giro de ciento ochenta grados. Frente a unas encuestas oficiales en las que el hundimiento del PP y el auge del PSOE llaman la atención de los votantes, los populares resultarían los dominantes de las encuestas con un 30,5% de los apoyos, encontrándose a muy poca distancia de los socialistas con un 29,4%. Pero este giro radical no solo afecta a las dos fuerzas políticas más relevantes, Vox se plantaría con un 16,7% de los apoyos en 2027, Sumar con un 6,7%, Podemos con un 2,8% y SALF con un 1,3%. Estos datos, sin embargo, no guardan ningún tipo de relación con los sondeos llevados a cabo por el CIS.

El panorama político en nuestro país es volátil e inestable y está marcado por la confrontación ideológica de los diferentes partidos. España está atravesando un proceso de división política y social que va en aumento y que se ve acrecentado por el bombardeo de información constante al que nos vemos sometidos por los medios de comunicación. El auge de la polarización de los votantes hace que cada vez sea más complicado escoger a una figura política que nos represente llevando al incremento de la indecisión electoral, convirtiendo en habitual escuchar la expresión “mi voto será para el menos malo” o a utilizar la estrategia del voto por descarte.
De todos los sondeos, análisis y estudios llevados a cabo solo se puede obtener una conclusión: los resultados de las elecciones generales de 2027, en mayor o menor medida, siguen siendo desconocidos para nosotros.
El rumbo político de nuestro país no se verá definido del todo hasta dentro de unos años. ¿Quién se acercará más a los resultados oficiales, las estimaciones del CIS o las de 40dB?¿Tendrá alguno la razón o los sucesos que están por venir serán completamente inesperados?
Nos vemos en 2027.




Comentarios